lunes, 28 de febrero de 2011

GUIA DE ESTUDIOS ECONOMIA U-1.

GUÍA DE ESTUDIOS ECONOMÍA unidad 1.

1 ¿Qué es necesidad en economía?.
2 ¿Qué es microeconomía y macroeconomía?.
3 ¿Que es economía política y política económica?.
4 ¿Que es utilidad en economía?.
5 ¿Que es plusvalía en economía?.
6 ¿Que es un indicador en economía?.
7 ¿Qué es consumo en economía?.
8 ¿Cuáles son las ramas en que se divide la economía?.
9 Los factores de la producción son cuatro; estudiar a que se refiere cada uno de ellos.
10 ¿Que es capitalismo de estado?.
11 Investigar y estudiar algunas características del capitalismo.
12 Investigar y estudiar las distintas clases de impuestos que se aplican en México.
13 ¿Que es un bien o satisfactor económico?.
14 ¿Que es una mercancía en economía?.
15 ¿Que es un mercado y cuántas clases de mercado existen?.
16 Ejemplos de consumo de bienes y de servicios.
17 ¿Qué es un sistema económico y cuáles son sus componentes?.
18 Estudiar las características de la ciencia fáctica vistas en clases.
19 Estudiar porque la economía es una ciencia social e histórica.
20 La corriente objetiva tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia, de la cual se producen las ideas) y la corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal; como son el principio de identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido; estudiarlos.
21 Estudiar las críticas más importantes que se le hacen a la corriente subjetiva.
22 Estudia las críticas más importantes que se le hacen a la corriente objetiva.
23 Teoría económica.
24 Conceptos y categorías económicas.
25 leyes económicas y sus tres características principales (consistencia lógica interna y externa, pertinencia y predicción).
26 Relaciones de la economía con la contaduría, la administración y la informática.
27 ¿Que son los modos de producción?.
28 Investiga y estudia los siguientes aspectos :a) ¿Qué actividades se desarrollaron en la primera, segunda y tercera división del trabajo de la comunidad primitiva?; b) señala las principales características del modo asiático de producción; c) señala las dos clases sociales fundamentales y antagónicas del modo de producción esclavista; d) el esclavismo alcanzó su máximo esplendor en dos culturas, ¿cuáles fueron esas culturas?;e) la renta de la tierra en el feudalismo se dio de tres formas, ¿cuáles fueron esas formas?, ¿Cuáles fueron las dos clases sociales en el feudalismo?;f) señala las tres formas históricas básicas de la producción de mercancías en el capitalismo, señala las dos fases históricas del sistema capitalista.
29 ¿Qué es desarrollo y subdesarrollo?; Principalmente estudiar cuáles son sus manifestaciones.
30 ¿Que es dependencia y atraso?; Principalmente estudiar sus manifestaciones.
31 ¿Que son las doctrinas económicas?.
32 Quienes fueron los representantes principales de la escuela monetarista y del romanticismo alemán.
33 Enuncia las principales ideas del mercantilismo.
34 ¿Quiénes fueron los principales representantes del mercantilismo y en que siglos se dio?.
35 ¿Quiénes fueron los principales representantes de los fundadores de la economía política?.
36 Señala algunas contribuciones económicas de William Petty.
37 La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economía moderna; ¿Cuál es su pensamiento económico y quienes fueron sus representantes?.
38 Señala a los representantes más importantes de la escuela Clásica, la cual se da en el siglo XIX y finales del siglo XVIII.
39 ¿Cuáles son las características principales de la doctrina Clásica?.
40 ¿Cuáles fueron las tres fuentes principales de la escuela Marxista? Y ¿Quienes fueron sus tres representantes más importantes?.
41 Señala a los principales representantes del pensamiento Neoclásico.
42 Enuncia las ideas principales de la escuela neoclásica.
43 Explica en forma general el pensamiento keynesiano y cómo se llama su representante, así como el año en que se dio.
44 Señala algunos representantes de la escuela Estructuralista.
45 Enuncia algunas ideas económicas de los estructuralistas.

domingo, 13 de febrero de 2011

INGENIERIA DE SISTEMAS.

LA REVOLUCIÓN QUE NOS RODEA.

Al igual que la antigua Roma, muchas otras sociedades tuvieron un desarrollo económico, tecnológico, administrativo, social y cultural; sin embargo más adelante cayeron si no totalmente en forma parcial. Hace muchos años se decía que España era la nación más rica del mundo. Después, Francia e Inglaterra ganaron y perdieron tan relevante posición. Antes de la dominación de España; tanto Siria, Egipto y Grecia, muchas otras comunidades pasaron por la historia como estrellas fugaces, apareciendo y desapareciendo de uno y otro lado del horizonte. No hay ley natural o histórica que nos asegure la sobrevivencia en la tierra; ya no digamos la prosperidad de una nación; pues la historia nos parece decir que son inevitables las caídas de aquellas sociedades elevadas; por lo mismo, en cierto sentido el futuro se dice que no está totalmente contenido en el pasado, pues quedan muchas cosas por escribir.

Algunos opinan que ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto de nuestro futuro. El místico religioso francés Jacques Ellul, opina en cuanto al orden social que está determinado por la tecnología, nos dice también, que ésta cambia en forma auto determinada, y por lo tanto, la sociedad ya no está controlada por el hombre. Así mismo, el historiador holandés de ciencia y tecnología Forves, "Ellul parece asignar a la técnica el orden tecnológico, no sólo de atributos antropomórficos, sino también demoniacos". Podemos decir entonces, incluso que aunque se sostenga que la tecnología todavía puede ser controlada, ello no implica que la estemos controlando. Alvin Toffler, en su libro El Shock del Futuro, señaló "la terrible verdad es que, por lo que respecta a la tecnología, nadie es responsable". Es probable, que no nos esté controlando, pero también por otro lado ciertamente tampoco la estamos controlando.

"Para poder diseñar el futuro y mejorar la calidad de la vida, debemos determinar el grado en que la situación actual difiere de la correspondiente a las sociedades anteriores. Debido a una creciente razón en el cambio tecnológico, en la actualidad se generan y afrontan más que nunca antes, las crisis sociales y ambientales con mayor rapidez. Consecuentemente, requieren respuestas de la sociedad que sean más rápidas y seguras que antaño. Sin embargo, nuestra sociedad no las proporciona. Subestructura y funcionamiento no facilita la respuesta rápida. Su falta de respuestas a las crisis genera descontento entre un número cada vez mayor de sus miembros, asimismo, el descontento se manifiesta en las protestas desordenadas, la desobediencia civil, o la enajenación social. La sociedad responde más rápidamente a los desórdenes que a las crisis que los producen, y con frecuencia lo hace mediante medidas represivas. A su vez, éstas estimulan mayor protesta y desobediencia. El ciclo-protesta, represión, protesta- se intensifica o se disipa en la indiferencia. Cualquiera de ambas salidas conduce a la desintegración social. Ahora considere este ciclo en forma más detallada". Fuente: Ackoff, Russell L. Rediseñando el futuro. p.p. 4-5.

Los cambios sociales y tecnológicos hoy día o actualmente son más rápidos que como lo fueron en el pasado; sin embargo, el hombre contemporáneo no está limitado a utilizar medios ambientes lentos de destrucción. Tiene la habilidad de eliminar la mayor parte, si no toda la especie de un solo golpe (la destrucción). Debido a que los nuevos instrumentos de destrucción son tan complejos y costosos, están completamente en manos de unos cuantos gobiernos, lo cual les permite impedir que sean desplazados forzosamente por cualquier grupo social distinto del militar.

En consecuencia, el descontento contemporáneo se limita a expresiones de desobediencia, protesta, alborotos y desórdenes. Las nuevas tácticas de protesta han permitido que la actitud de las minorías afecte a las mayorías. La concentración del poder en manos de un gobierno irresponsable o no efectivo fertiliza la semilla del descontento y desobediencia civil. Casi todo aspecto de nuestra sociedad parece estar en crisis y estar sufriendo un cambio. Las revoluciones que está sufriendo nuestra sociedad no son independientes entre sí, reflejan cambios culturales muy elementales; cambios interrelacionados con el hombre, su medio ambiente y la forma en que piensa acerca de ambos. Con mayor frecuencia nuestro error consiste en resolver el problema incorrecto, más que por obtener la solución correcta al problema debido.

En la conferencia nacional de administración pública de 1967 se identificaron cinco revoluciones contemporáneas: la social, tecnológica, política, económica y administrativa; pudiéndose agregar las revoluciones de la juventud; la sexual, la colonial, educacional, urbana y muchas otras. Los cambios revolucionarios de nuestra sociedad no son independientes entre sí, proyectan cambios culturales muy elementales e interrelacionados con el hombre, con su medio ambiente y la forma en que piensa acerca de ambos. Debemos tomar en cuenta los cambios en la forma que el hombre los percibe y la opinión que tiene de ellos, mas no poner atención a los cambios y comportamiento de éste. Nuestro punto de vista y forma de pensar, son cambios que dan a nuevas interpretaciones de lo que ocurre y también a nuevos conceptos en relación de lo que se puede hacer al respecto.

Probablemente, actualmente estemos asistiendo a una revolución intelectual que es tan radical como la que sucedió en la época del renacimiento. En el siglo XVII o del renacimiento, se desarrolló la edad de las máquinas, que después produjo la revolución industrial. La revolución intelectual, recién floreciente, trae consigo una nueva época llamada la edad de los sistemas, derivándose en lo que se llama la revolución postindustrial. Los problemas que elegimos para resolver y la forma de formularlos dependen más de nuestra filosofía y percepción del mundo que de nuestra ciencia y tecnología; por lo mismo, debemos más bien aplicar nuestra ciencia y tecnología de manera sustentable y con un enfoque de sistemas para la solución de los problemas de nuestra sociedad en el entorno y medio ambiente donde se desenvuelva.

LA EDAD DE LAS MÁQUINAS.

Básicamente en la edad de la máquina, el método analítico era el razonamiento de las llamadas doctrinas del reduccionismo y mecanicismo: el reduccionismo, cuya doctrina sostiene que todos los objetos, eventos, sus propiedades, nuestra experiencia y conocimiento de ellos están formados por elementos últimos o partes indivisibles. Ejemplo, las ciencias físicas que dominaron la lista científica durante la edad de las máquinas, sostenían que todo estaba formado a fin de cuentas por partículas indivisibles de materia llamadas átomos. En la actualidad, algunas personas piensan que el átomo mismo tiene componentes llamados "quarks" o "partones", aunque no niegan la existencia de alguna clase de partícula final de materia. El pensamiento analítico es un complemento natural a la doctrina del reduccionismo; es el proceso mental por el cual se descompone cualquier cosa que se desee explicar, y por ende comprender en sus componentes.

Se creía que todo y tal evento podría reducirse a partículas de materia y su movimiento, se consideraba que se podría explicar en principio cada fenómeno por las leyes que gobernaban la materia y el movimiento. Esta creencia fue aplicada tanto a las cosas animadas, como máquinas que no diferían en forma esencial de los inanimados (fue un razonamiento de sistema cerrado). Se opinaba que las ciencias físicas eran todo lo necesario para explicar la vida; a este modo de ver las cosas se le llamó mecanicismo; los que mantuvieron éste concepto no encontraron razón para manejar conceptos teleológicos (funciones, metas, propósitos, elección y libre albedrío) para explicar los fenómenos naturales, pues se consideraron todos estos conceptos carentes de sentido, ilusorios e innecesarios para la ciencia; este pensamiento reduccionista dio un concepto de universo como máquina.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Se desarrollaron máquinas para hacer tantas labores como fueran tecnológicamente factible; los hombres siguieron haciendo las tareas que no se podían mecanizar; se organizaron los hombres y máquinas en redes de procesamiento (producción en serie). En consecuencia, entre más máquinas se utilizaran como sustitutos de personas, más personas debían comportarse como máquinas. La mecanización condujo a la deshumanización del trabajo del hombre, lo que constituyó la ironía de la revolución industrial; no es de sorprender que la sociedad pensara que el mundo es una máquina, también llegará a pensar igual del hombre.

LA EDAD DE LOS SISTEMAS.

Esta época se inicia por la década de los cuarentas; es una versión remodelada de la edad anterior, pues lo que era todo en el pasado, se convierte en una parte en el presente. Las doctrinas del reduccionismo y mecanicismo, así como el modo analítico de pensar están suplementadas y reemplazadas parcialmente por las doctrinas del expansionismo y teleología, y un nuevo modo sintético (de sistemas) de pensamiento. El expansionismo es una doctrina, la cual sostiene que todos los objetos, eventos, y experiencias de ellos son partes de "todos" mayores (quiere decir, que la suma de las partes es mayor que él todo); es otra forma de apreciar las cosas, diferente y al mismo tiempo compatible con el reduccionismo.

La filósofa americana Susanne Langer sostiene en 1942 que durante las dos décadas anteriores la filosofía había vuelto su atención de los elementos particulares, eventos y sus propiedades a una clase distinta del elemento: el símbolo, y este símbolo es un elemento que produce una respuesta a algo distinto de sí mismo; en 1946, Charles W. Morris, filósofo americano, construyó un marco para el estudio científico de los símbolos sobre la obra de Langer, y las unidades de que eran parte: los lenguajes. De la obra de Langer y Morris se deriva la importancia dada a la semiótica (ciencia de los signos y símbolos) y la lingüística (ciencia del lenguaje).

Claude Shannon (1949), matemático que trabajaba en los laboratorios Bell, vuelve su atención a un proceso más comprensivo y sencillo del cual forma parte el lenguaje; la comunicación, proporcionando una teoría que a la postre fue la base de lo que luego habría de conocerse como ciencia de la comunicación. Simultáneamente, otro matemático, Norbert Wiener, del tecnológico de Massachusetts, colocó las comunicaciones en un contexto conceptual todavía mayor, el control; y al hacerlo, fundó la cibernética (ciencia del control por medio de la comunicación). Debemos notar el avance que se tuvo del símbolo al lenguaje, comunicación y control, partió de elementos particulares a "todos" mayores; fue expansionista y no reduccionista; sin embargo, esta expansión no terminó con la obra de Wiener, sino que continuó con los trabajos del biólogo Ludwig Von Bertalanffy en la década de los cincuentas, cuando predijo que los sistemas se convertirían en el punto de apoyo del pensamiento científico moderno.

El concepto de sistema ha tomado un papel cada vez más grande en la administración tanto de nuestro mundo, como del científico del mundo; dicho concepto no es nuevo, aunque sí lo es su papel de organizador, es un factor primordial en nuestro cambio de edad. Un Sistema, es un conjunto de dos o más elementos interrelacionados de cualquier especie; ejemplos, conceptos (como sistema), objetos (sistema telefónico o el cuerpo humano) personas (como un sistema social). Consecuentemente, no es un todo indivisible, sino un todo divisible en sus componentes. Los elementos del conjunto y el conjunto de los elementos que forman un sistema tienen las tres siguientes propiedades.

1. "Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del conjunto tienen un efecto en las propiedades o el comportamiento del conjunto tomado como un todo. Por ejemplo, cada órgano del cuerpo de un animal afecta su funcionamiento global". Fuente: Ackoff. Página 16.

2. "Las propiedades y comportamiento de cada elemento, y la forma en que afectan todo, dependen de las propiedades y comportamiento al menos de otro elemento en el conjunto. En consecuencia, no hay parte alguna que tenga un efecto independiente en el todo y cada una está afectada al menos por alguna otra parte. Por ejemplo, el comportamiento del corazón y el efecto que tiene en el cuerpo dependen del comportamiento de los pulmones". Ackoff. Página 16.

3. "Cada subgrupo posible de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente en el total. En consecuencia no se puede descomponer el total en subconjuntos independientes. No se puede subdividir un sistema en subsistemas independientes. Por ejemplo, todos los subsistemas del cuerpo de un animal, tales como los subsistemas nervioso, respiratorio, digestivo y motor, interactúan y cada uno afecta el desempeño del todo". Ackoff. Página 16.

Derivado de estas tres propiedades, podemos decir que todo sistema tiene determinadas características y puede mostrar cierto comportamiento que no pueden exhibir ninguno de sus otros componentes o subgrupos; un sistema es más que la suma de sus partes. Por ejemplo, un ser humano puede escribir o correr, cosa que no puede hacer ninguna de sus partes. Luego entonces, cada parte del sistema o componente aumenta o disminuye la capacidad de cada elemento; no lo deja sin afectar. Por ejemplo, no puede funcionar un cerebro que no sea parte de un cuerpo vivo o algún sustituto al mismo. Visto estructuralmente, un sistema es un todo divisible; empero, visto funcionalmente es un todo indivisible en el sentido de que alguna de sus propiedades esenciales se pierden cuando se desmiembra.

En los sistemas, es más importante conjuntar las cosas que dividirlas; ninguno de los dos enfoques de pensamiento quita el valor del otro, aunque por medio del pensamiento sintético se puede llegar a comprender que cuando se aplica a los problemas de sistemas, a este modo sintético de pensamiento se le llama el enfoque de sistemas: para ilustrar esto, pongamos un ejemplo, un equipo de puras estrellas rara vez es tan bueno como el mejor equipo dentro del conjunto del que se sacan los jugadores. Sin embargo, se podrá decir que si jugaran solamente las estrellas durante determinado tiempo, constituirían el mejor equipo posible. Esto es cierto, pero cuando lo hacen, algunos, sino es que todos, ya no serían seleccionados como estrellas.

En los sistemas la ciencia se está desarrollando reuniendo sus partes o componentes para formar una diversidad creciente de enteros cada vez más entendibles y comprensivos. Los nuevos conocimientos; tales como la cibernética, investigación de operaciones, las ciencias del comportamiento, comunicación, administración, política y la ingeniería de sistemas son interdisciplinarios, no disciplinarios; formando un sistema de ciencias. Las disciplinas contemporáneas funcionan de forma interdependientes y no como en el pasado donde generalmente para resolver un problema complejo se descomponía en problemas más sencillos para que cada disciplina le diera solución a su parte correspondiente y luego se podían juntar estas soluciones en una solución del todo: pongamos un ejemplo de cómo trabajan las disciplinas hoy día; expertos en sanidad, alojamiento, transporte, educación y otros aspectos de la vida normal, la trabajan juntos en el problema de una ciudad, considerada como un todo más que partiendo el problema en fracciones adecuadas para que cada uno de ellos las maneje y les dé solución.

El desempeño del sistema depende críticamente de lo bien que las partes ajusten y trabajen entre sí, y no solamente de la forma en que cada una trabaja cuando se le considera por separado. En consecuencia, según el modo de pensar de los sistemas, se trata de evaluar el funcionamiento de un sistema como parte de un sistema mayor que lo contiene. A principios del siglo XX, el filósofo americano de la ciencia, E.A. Singer Jr. señaló que se utilizaba la causa y efecto en dos sentidos diferentes, en primer lugar en el que se mencionó en la edad de la máquina y en segundo lugar, también se utilizaba cuando se consideraba que algo era necesario aunque no suficiente para la otra parte. Un ejemplo, puede ser, que un padre es necesario pero no suficiente para su hijo o hija. Singer llamó productor-producto a este segundo tipo de causa-efecto probabilístico.

LA REVOLUCIÓN POSTINDUSTRIAL.

Las doctrinas del expansionismo y la teleología, y el modo sintético de pensamiento, son tanto los productores como los productos de la revolución postindustrial: pero esta revolución también está basada en tres tecnologías de las que las dos primeras se desarrollaron durante la primera revolución industrial. Una de ellas emergió con el invento del telégrafo en la primera mitad del siglo XVIII, luego le siguió el teléfono en 1876 por Alejandro Graham Bell y por la telegrafía sin hilos (inalámbrica) por Marconi en 1895. La segunda tecnología surgió con el desarrollo de dispositivos que pueden observar y registrar las propiedades de los objetos y eventos (termómetro, odómetro, velocímetro, voltímetro, y pirómetro) hacia 1937, estas máquinas generan y recuerdan símbolos que llamamos datos, considerándose como un avance en la tecnología de la observación mecanizada, cuando se convirtió a la electrónica después del invento del radar y el sonar en Inglaterra.

La tercera tecnología, la clave, apareció en la década de los cuarentas con el desarrollo del computador digital electrónico (manejar símbolos, procesa datos para convertirlos a información utilizable y convertir la información en instrucciones). Finalmente podemos decir, que las disciplinas mencionadas anteriormente forman parte interdisciplinaria para proporcionar el software de la revolución postindustrial, que al igual que la ingeniería industrial, proporcionaron mucho del mismo para la primera; es necesario decir, que estas disciplinas no constituyen la panacea en la solución de nuestros problemas, se pueden utilizar para resolver Problemas bien o mal, sin embargo, lo efectivo de esta revolución depende de lo bien que se utilicen la tecnología y los fines para los que lo hagamos; por lo tanto, la revolución puede ser regresiva si no la controlamos.

LOS PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA EDAD DE LOS SISTEMAS.

Existen tres problemas centrales que se presentan en la administración y control de sistemas con un propósito: cómo incrementar la efectividad con que sirven a sus propios propósitos, los propósitos de sus componentes, y los propósitos de los sistemas de los que forman parte. Respectivamente, son los problemas de autocontrol, humanización y ambientalización: en cuanto al problema de autocontrol, diseña y administra sistemas de manera que puede enfrentarse de forma efectiva con los grupos o conjuntos cada vez más complejos y de rápida emergencia de problemas que interactúan en un medio ambiente cada vez más complicado y dinámico. El problema de la humanización se refiere a encontrar la manera de satisfacer los propósitos de las partes de un sistema con mayor eficiencia y eficacia, y hacerlo de forma que satisfaga las necesidades del propio sistema. Ahora, el problema de la ambientalización, consiste en encontrar cómo satisfacer más eficazmente los propósitos de los sistemas ambientales y hacerlo de manera que se cumplan mejor los propósitos del propio sistema.

CONCLUSIÓN.

Jóvenes estudiantes, hemos entrado ya a una revolución intelectual de un cambio en nuestras apreciaciones, nuestra forma de pensar y a la clase de tecnología que producimos y manejamos. Por estas razones no debemos quedarnos fuera, puesto que sería como remar en contra de la corriente de lo que está sucediendo actualmente, pues en este mundo globalizado en el cual vivimos, lo que pase en otro país, sea bueno o malo, nos incumbe y nos compromete directa o indirectamente para actuar en pro o en contra y ya estará en nosotros cómo debemos actuar. Tratar de entender el enfoque de sistemas, puesto que no hay que olvidar que: "entre más conocimiento, se es más tolerante".

Víctor Castellanos González.